Convocatoria Abierta

Consulta la circular y envía tu resumen antes del 18 de mayo. ¡Sumate al debate!
Ver circulares
Días
Horas
Minutos
Segundos

Enviá tu resumen ahora

Subí tu propuesta en pocos pasos. Ingresá tus datos y adjuntá tu resumen completo.
Recordá que debe incluir hasta 250 palabras y un máximo de 5 palabras clave.

TENDENCIAS TEMPORALES DE LARGO PLAZO EN LA RELACIÓN HUMANO ANIMAL

Coordinadores
Hugo D. Yacobaccio. Profesor Consulto. FFyL/UBA.
Pablo Mercolli. Instituto Interdisciplinario Tilcara. FFyL/UBA.

El principal objetivo de esta sesión consiste en presentar un análisis a gran escala que involucre la relación entre diferentes tipos de sociedades humanas y los animales. Se considera que las perspectivas de largo plazo resultan útiles para detectar y evaluar cambios, como sería el caso del proceso de domesticación, aspectos demográficos en ciertos taxones, procesos selectivos generados por los humanos, extinciones de taxones por causas climáticas, etc. Asimismo, puede existir cierta estabilidad de largo plazo en el uso de algunas poblaciones de animales, permitiendo discutir si esto se debe a la resiliencia de los hábitats o al manejo adaptativo de las especies. En la presente propuesta se pone especial atención en revisar casos de diferentes regiones y temporalidades que involucren varias especies relacionadas con diversas estrategias (caza, pastoreo, cautiverio, compañía) y que permitan elaborar conclusiones sobre la diversidad en la relación humano/ animal, las cuales podrían resultar útiles para abordar los problemas actuales entre sociedad y naturaleza.

REPENSANDO EL CONCEPTO DE ANÁLOGOS MODERNOS: APORTES DE LA ZOOARQUEOLOGÍA Y LA PALEOECOLOGÍA PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ACTUALES EN EL MARCO DEL ANTROPOCENO

Coordinadores
Analia Andrade. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (CCT CONICET CENPAT, Puerto Madryn).
Pablo Teta. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN, CONICET, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Los pequeños vertebrados constituyen uno de los principales componentes del registro zooarqueológico -en muchos casos mayoritarios- con respecto a otros taxones. Dado que son presas de diversas especies de aves y mamíferos carnívoros, incluido el hombre, son acumulados en cuevas y aleros rocosos. Debido a las elevadas abundancias que alcanzan en muchos de los sitios arqueológicos y la
sensibilidad de algunas especies a los cambios climático-ambientales, han sido utilizados ampliamente en estudios paleoambientales y paleoecológicos. La paleoecología, como ciencia histórica de la naturaleza, actúa planteando diversas hipótesis causales posibles y escogiendo aquella que mejor explica la evidencia disponible. Para el planteo de estas interpretaciones paleoecológicas, taxonómicas
y/o paleoambientales, se requiere inevitablemente de la utilización de un análogo moderno. Esto conlleva la aceptación de los postulados básicos del actualismo, asumiendo que las causas que actúan hoy sobre los organismos, y de estos sobre su medio, y entre ellos, no han variado a lo largo de los períodos geológicos. Sin embargo, asumir este supuesto en los tiempos del Antropoceno es un gran
desafío. Estudios recientes que comparan la composición de especies de ensambles del Holoceno con las comunidades locales de pequeños mamíferos han demostrado que los cambios más abruptos han ocurrido hacía la actualidad, atribuidos al impacto antrópico sobre el ambiente (Andrade et al., 2024; Pardiñas y Teta, 2013; Pearson y Pearson, 1993; Tammone et al., 2020, entre otros). El acelerado deterioro de los ecosistemas naturales por causas antropogénicas (destrucción de pastizales por el avance de la agricultura y ganadería, introducción de especies vegetales y animales exóticas, compactación
de suelos, etc.) han provocado cambios drásticos en las comunidades de pequeños mamíferos en tiempos recientes. Esto nos lleva a plantearnos diversas preguntas: ¿es adecuado utilizar los ensambles actuales como análogos modernos para comparar los ensambles del Holoceno? ¿Cuál sería el mejor análogo moderno entonces? ¿Es factible utilizar aquellos ensambles de los tiempos históricos como
representativos de una situación “actual” local, previa al deterioro del ambiente y de sus comunidades? Invitamos a aquellas personas que estén trabajando en problemáticas zooarqueológicas que involucren fauna menor y que puedan verse interpeladas por estos interrogantes, a enviar sus propuestas y a debatir en torno a esta problemática. Se aceptan estudios en torno a cuestiones tafonómicas, taxonómicas, paleoambientales y paleoecológicas que incluyan a los pequeños vertebrados y que requieran de la utilización de análogos modernos como fuente de evidencia para sus inferencias. También aquellos trabajos que se desarrollen en el cruce interdisciplinario y/o que incluyan en la comparación otro tipo de proxy datos como pueden ser los testigos polínicos. Se ha discutido mucho acerca de la relevancia de los restos de pequeños vertebrados como proxy datos, dada su resolución y alcance geográfico en relación con otro tipo de registros. En este contexto y ante la imposibilidad de contar con análogos modernos confiables, se vuelve necesaria la inclusión de nuevas fuentes de información paleoambiental para calibrar la señal aportada por el registro faunístico.

MÁS ALLÁ DE LA SUBSISTENCIA: USOS TECNOLÓGICOS Y/O SIMBÓLICOS DE LOS ANIMALES EN LA ZOOARQUEOLOGÍA

Coordinadores
Nélida Pal. CONICET/Centro Austral de Investigaciones Científicas.
Angélica Tívoli. CONICET/Centro Austral de Investigaciones Científicas.
Relatora: Natacha Buc. CONICET/Instituto Municipal de Investigaciones Antropológicas de Chivilcoy. Universidad de Buenos Aires.

Las sociedades humanas han explotado recursos faunísticos atendiendo a una diversidad de propósitos e intereses que trascienden la alimentación. Si bien los estudios  zooarqueológicos se han centrado principalmente en la dieta, los animales también han desempeñado un rol crucial como fuentes de materia prima para la manufactura de artefactos que pudieron haber presentado diversos usos: ornamental, captura y procesamiento de recursos, entre otros. En este simposio se propone reunir investigaciones que analicen la utilización de los recursos de origen animal más allá de la subsistencia o dieta. Se abordarán casos que examinen la transformación y empleo de materiales de origen animal como huesos, astas, dientes, caparazones, cuernos, valvas y huevos. El objetivo es fomentar el intercambio académico entre investigadores de distintas regiones y que trabajan con diversos períodos cronológicos, incluyendo estudios centrados en taxones específicos o comparativos. Se priorizarán trabajos que exploren aspectos como la selección de materia prima, procesos de manufactura y uso del artefactual, como así también aquellos que aborden su relación con prácticas ornamentales, simbólicas y/o rituales, con el fin de aportar información sobre la relación entre los grupos sociales y los materiales de origen animal en el pasado. Asimismo, serán bienvenidas contribuciones metodológicas, como programas experimentales, análisis tafonómicos, estudios microscópicos y técnicas de identificación taxonómica. Por último, se espera también promover discusiones teóricas sobre tecnología, distribución, variabilidad de los diseños e integración con el uso de otras materias primas (lítico, madera, cuero), entre otros posibles temas.

ZOOARQUEOLOGÍA REGIONAL: PREGUNTAS, ESCALAS Y PROXIES

Coordinadores
Gustavo Neme. IDEVEA/CONICET-UTN.
Adolfo Gil. IDEVEA/CONICET-UTN.

Desde sus comienzos, la zooarqueología ha mostrado una enorme fortaleza para investigar distintos aspectos vinculados al comportamiento humano pasado, moviéndose también con gran rapidez para hacer su aporte sobre problemáticas actuales y escenarios futuros (Lee y Cannon, 2004; Wolverton et al., 2016). Sin lugar a dudas, las miradas regionales del registro zooarqueológico tienen la capacidad de potenciar los datos provenientes de sitios aislados, permitiendo la visualización de patrones, ampliando los tamaños de muestras, y mejorando la comparación intra e interregional, entre otros aportes. Durante las últimas dos décadas, pero potenciándose año a año, los avances en el campo de la metodología han permitido mejorar enormemente la calidad de nuestros datos y movernos hacia preguntas que desafían el conocimiento zooarqueológico preexistente. Hoy una nueva generación de temáticas ha inundado este subcampo y profundizado las discusiones originadas en las metodologías tradicionales. La zooarqueología por espectrometría de masas (ZooMS), el uso de isótopos estables, la paleogenómica, o paleoparasitología, por mencionar algunos, mejoraron sustancialmente la calidad de nuestras interpretaciones (por ejemplo Taxonómicas, movilidad, dieta y ecología) y están moviéndonos a temáticas que, de manera central o periférica, contribuyen a las interpretaciones sobre la conducta humana. Más allá de esta “revolución” metodológica, consideramos que la mirada regional del registro zooarqueológico sigue siendo esencial para entender al mismo, disminuyendo enormemente los problemas asociados a la presencia de sitios únicos u atípicos que, si bien enriquecen la variabilidad del registro, pueden entorpecer la búsqueda de patrones, un problema común en las aproximaciones biogeográficas. La idea del presente simposio es de reunir aportes y experiencias con miradas regionales del registro zooarqueológico, en las cuales se puedan discutir problemas en escalas amplias, incluyendo diferentes perspectivas metodológicas. Esperamos que las discusiones aporten el uso de diferentes escalas y proxies, aprendiendo acerca del uso de los mismos, los beneficios de su empleo y la discusión del tipo de limitaciones que las miradas regionales puedan generar sobre el empleo de los mismos.

PERSPECTIVAS RECIENTES EN ZOOARQUEOLOGÍA: ANÁLISIS PALEOPARASITOLÓGICOS, MOLECULARES Y DE MICRORESTOS PARA EL ESTUDIO DE LOS ANIMALES EN EL PASADO

Coordinadores
Darío A. Ramírez. Instituto de Antropología de Córdoba, CONICET-UNC, Museo de Antropologías, Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Rodrigo Nores. Instituto de Antropología de Córdoba, CONICET-UNC, Museo de Antropologías, Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

En las últimas décadas, la aplicación de distintas metodologías originadas en otras disciplinas científicas ha permitido obtener información sobre diversos aspectos de interés para la Zooarqueología. Así, a través de análisis paleoparasitológicos en coprolitos y sedimentos, se ha descrito la presencia de diversas especies de parásitos, que son informativos sobre el escenario paleoambiental en el que sus
hospedadores vivieron, así como del potencial efecto en la salud de animales domésticos y silvestres y los posibles riesgos de zoonosis para los grupos humanos con quienes co-habitaron en el pasado. Por su parte, la identificación de los microrrestos vegetales recuperados en el tártaro dental brinda información
complementaria a los estudios isotópicos para el conocimiento de la dieta de los animales en el pasado. En lo que respecta a estudios moleculares, los análisis de ADN moderno y antiguo arrojan información sobre la estructura genética y la movilidad de las poblaciones animales, aportando evidencia a discusiones de
largo aliento como la domesticación y la extinción de distintas especies. Finalmente, la caracterización de proteínas preservadas en el tejido óseo y dentario permite identificar a distintos niveles taxonómicos el origen zoológico de elementos fragmentarios presentes en ensambles óseos complejos recuperados en
sitios arqueológicos, los cuales no pueden ser determinados por métodos morfológicos y morfométricos. El objetivo de este simposio es, entonces, presentar y discutir trabajos que den cuenta de cómo la aplicación de técnicas moleculares y basadas en microscopía aporta información sobre la dieta, la salud y la relación con otras especies y con los seres humanos, entre otras cuestiones de interés, de los
animales que habitaron distintos contextos en el pasado. Además, se invita a destacar los alcances y limitaciones metodológicas de estas técnicas, a los fines de comprender en qué contextos y sobre qué tipos de muestras arqueológicas pueden aplicarse, sin perder de vista la complementariedad entre las
distintas metodologías.

EN LAS DOS ORILLAS. ZOOARQUEOLOGÍA EN AMBIENTES ACUÁTICOS

Coordinadores
Fernanda Day Pilaría. Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Martín Vázquez. Centro Austral de Investigaciones Científicas, CONICET y Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

Relator
A. Francisco Zangrando. Centro Austral de Investigaciones Científicas, CONICET.

Desde tiempos remotos los grupos humanos se vincularon con los ambientes acuáticos de manera singular. La diversidad de recursos animales que ofrecen estos entornos implicó una gran variabilidad de configuraciones socioculturales, así como las tecnologías implementadas para su gestión. Este amplio espectro se manifiesta en distintas escalas, tanto geográficas como temporales, lo que implica un desafío
atractivo para el enfoque arqueológico. Esta propuesta se plantea como una continuidad del simposio presentado en el 6.º Congreso Nacional de  Zooarqueología Argentina, celebrado en la ciudad de La Plata en noviembre de 2022. En aquella oportunidad, una importante cantidad de contribuciones dieron
cuenta de esta diversidad de formas de relación entre las sociedades y los recursos animales acuáticos, así como también la multiplicidad de enfoques teóricos y metodológicos aplicados a su estudio. “En las dos orillas” propone continuar recorriendo océanos, mares, ríos, arroyos, lagos y lagunas y otros entornos acuáticos, para conocer las diversas formas en que las personas se vincularon, y vinculan,
con los animales. La convocatoria de la primera edición puso de manifiesto el creciente interés en las investigaciones de los paisajes de agua de nuestro país y la región, además de ofrecer un fructífero espacio de encuentro para el intercambio y discusión. Aquella experiencia nos impulsa a presentar esta nueva edición asumiendo que la temática está muy lejos de considerarse agotada. Por ello, proponemos
continuar indagando sobre:
• Las estrategias de captura, recolección, procesamiento, almacenamiento y consumo de los recursos acuáticos
• Su utilización como materias primas y las prácticas tecnológicas asociadas
• Las particularidades tafonómicas de los registros de ámbitos costeros
• La cosmovisión y las dimensiones económicas, tecnológicas, sociales, religiosas, simbólicas y políticas que se les confieren a las faunas de estos entornos.
Recibiremos contribuciones que presenten casos de estudios de diferentes espacios geográficos vinculados con los ambientes acuáticos de Argentina y de países limítrofes, que aporten a las discusiones teóricas y metodológicas, y que combinen el trabajo zooarqueológico con otras vías de información (fuentes documentales, etnografía, etnozoología, estudios actualísticos, entre otros posibles enfoques).
Proponemos el simposio como un espacio de encuentro inter y transdisciplinar de aquellas perspectivas que se preguntan por las relaciones humano-fauna en los entornos acuáticos. De este modo, invitamos a que, como en la anterior edición, las orillas del pasado y el presente nos reúnan para seguir y profundizar el conocimiento sobre la arqueozoología de los ambientes acuáticos.

INVESTIGACIONES ZOOARQUEOLÓGICAS EN ÁREAS DE ALTA BIODIVERSIDAD. AVANCES Y RETOS EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS POBLACIONES HUMANAS Y ANIMALES EN EL PASADO DE SURAMÉRICA

Coordinadores
Camilo Andrés Niño Méndez, MSc – Universidad de Caldas, Colombia.
Saán Floréz Correa, Msc – Universidad de Antioquia, Colombia.

Las zonas de alta biodiversidad son un atributo relevante de Suramérica y, mayor a escala, de la región neotropical, es decir, desde el eje neovolcánico hasta la Patagonía. Son escenarios vitales para la comprensión de las dinámicas tempranas de la ocupación humana desde finales del Pleistoceno a escala continental. Son diversas las evidencias arqueológicas que dan cuenta de procesos adaptativos a diferentes niveles de organización social durante más de 18.000 años, expresadas en grupos de cazadores, recolectores, pescadores y mariscadores, hasta sociedades de rango con tendencia a la desigualdad social. La variabilidad en formas de ocupación humana en la región estuvo ligada a la diversidad ambiental, revelada en la amplia gama de ecosistemas allí presentes (zonas de alta biodiversidad), lo cual, es un factor relevante en la evaluación del papel de la fauna en la historia de la ocupación humana. En ese sentido, la localización biogeográfica de la región configura un escenario ambiental para el estudio de la arqueofauna que supone: 1) una excepcional megabiodiversidad como reto para la identificación taxonómica; 2) dinámicas de formación de sitios como catalizadoras para la preservación o destrucción del registro arqueofaunístico, y 3) confluencia de múltiples rutas de migración y adaptación de grupos humanos en el pasado, que dan cuenta de distintas estrategias de subsistencia y explotación del medio, evidenciadas en los desarrollos tecnológicos y el registro zooarqueológico. Por lo anterior, este simposio integra una serie de investigaciones finalizadas y en ejecución, realizadas por profesionales que abordan propuestas ante la diversidad de retos en cuánto a la articulación teórica y metodológica en la comprensión de las interacciones entre humanos y faunas, la evaluación y caracterización tafonómica y los estudios paleoambientales propios de zonas con variabilidad climática, faunística y cultural, es
decir, áreas de alta biodiversidad.